Los hormigones se tipificarán de acuerdo con el siguiente formato (lo que deberá reflejarse en los planos de proyecto y en el pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto):
T - R / C / TM / A
donde:
T Indicativo que será HM en el caso de hormigón en masa, HA en el caso de hormigón armado, HP en el de pretensado.
R Resistencia característica especificada, en N/mm².
C Letra inicial del tipo de consistencia, tal y como se define en el apartado 33.5.
TM Tamaño máximo del árido en milímetros, definido en el apartado 30.3. A Designación del ambiente, de acuerdo con 27.1.a.
La sigla T indicativa del tipo de hormigón será HRM o HRA para el caso de hormigones en masa o armados, respectivamente, fabricados con árido reciclado.
En cuanto a la resistencia característica especificada, se recomienda utilizar la siguiente serie:
20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90, 100
en la cual las cifras indican la resistencia característica especificada del hormigón a compresión a 28 días, sobre probeta cilíndrica, expresada en N/mm².
La resistencia de 20 N/mm² se limita en su utilización a hormigones en masa. En el caso de hormigones reciclados, la resistencia característica no será superior a 40 N/mm2.
El hormigón que se prescriba deberá ser tal que, además de la resistencia mecánica, asegure el cumplimiento de los requisitos de durabilidad (contenido mínimo de cemento y relación agua/cemento máxima) correspondientes al ambiente del elemento estructural, reseñados en la tabla 43.2.1.a.
En el caso de hormigón autocompactante, la tipificación es análoga a la de los hormigones de compactación convencional según lo indicado anteriormente sin más que utilizar como indicativo C de la consistencia las siglas AC, (como, por ejemplo, HA-35/ AC/20/IIIa), de acuerdo con la siguiente expresión:
T-R/AC/TM/A
Alternativamente, se podrá definir la autocompactabilidad mediante la combinación de las clases correspondientes al escurrimiento (AC-SF), viscosidad (AC-V), capacidad de paso (AC-P) y resistencia a la segregación (AC-SR), de acuerdo con la siguiente expresión:
T-R/(AC-SF+AC-V+AC-P+AC-SR)/TM/A
donde AC-E, AC-V, AC-CP y AC-RS, representan las clases correspondientes de acuerdo con las tablas 33.6.a, 33.6.b, 33.6.c y 33.6.d:
Tabla 33.6.a Clases de escurrimiento AC-SF
Clase |
Escurrimiento, SF, ensayado conforme a la norma UNE-EN 12350-8 mm |
SF1 SF2 SF3 |
550 – 650 660 – 750 760 – 850 |
Tabla 33.6.b Clases de viscosidad AC-V
Clase |
t500 ensayado conforme a la norma EN 12350-8 s |
VS1 VS2 |
< 2,0 ≥ 2,0 |
Clase |
tV ensayado conforme a la norma UNE-EN 12350-9 s |
VF1 VF2 |
< 9,0 9,0 – 25,0 |
Nota: las clases VS y VF son similares, pero no se corresponden exactamente.
Tabla 33.6.c Clases de capacidad de paso, AC-P
Clase |
Capacidad de paso con la caja en L, PL ensayado conforme a la norma UNE-EN 12350-10 |
PL1 PL2 |
≥ 0,80 con 2 barras ≥ 0,80 con 3 barras |
Clase |
Capacidad de paso con el anillo japonés, PJ ensayado conforme a la norma UNE-EN 12350-12 mm |
PJ1 PJ2 |
≤ 10 con 12 barras ≤ 10 con 16 barras |
Tabla 33.6.d Clases de resistencia a la segregación, AC-SR
Clase |
Porcentaje de segregación, SR, ensayado conforme a la norma UNE-EN 12350-8 mm |
SR1 SR2 |
≤ 20 ≤ 15 |